Author: Eduardo López
Por Eduardo López
diciembre 01, 2022 | 3:25 am
Este reportaje es parte del Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte, un proyecto del International Center for Journalists en alianza con el Border Center for Journalists and Bloggers.
Cuando cursaba la educación secundaria Omar comenzó a fumar y pronto pasó a la mariguana con el ejemplo de uno de sus tíos que la consumía. De ahí su “gusto” por las drogas se desató: éxtasis, mariguana, cristal, heroína, entre otras sustancias, eran parte de su catálogo de consumo.
No recuerda que durante la educación primaria le hayan dado información respecto a los peligros de consumir drogas. En la preparatoria, dijo, un elemento de la Policía Municipal de Cajeme fue a su salón a explicarles sobre los diferentes tipos de sustancias legales e ilegales, pero sólo de palabra. Nunca conoció cómo era la mariguana, por ejemplo.
“Me acuerdo mucho nada más del oficial que en alguna ocasión llegó a la prepa y dio clases, pero igual nada más te las dibuja, no como en el ‘otro lado’ que te llevan un paquete y te lo ponen y te dicen: mira esta es la mariguana, ¿la conoces?, pues vamos, te la presento, ya con eso ya no te engañan. La ves, la hueles, conoces su textura y cuando te quieren ofrecer pues ya no te engañan, aquí te dicen que es orégano o zacate”, contó.
Entre los años 2015 y 2021 el número de personas que requirieron asistencia de salud pública por ser adictos a alguna droga ilegal, principalmente metanfetaminas, creció, de acuerdo con datos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones en México (Sisvea).
En el periodo de 2015 a 2019 el número de personas con alguna adicción que requirieron atención por parte de autoridades de Salud Mental del Estado fue del 6% y aunque disminuyó en 2020 por efectos de la pandemia, creció la demanda de atención en 98% para 2021.
En ese lapso se aplicaron al menos cinco programas por parte de las secretarías de Salud y de Seguridad Pública del Gobierno de Sonora: La verdad del cristal, Ponte frente al espejo, Sí hay salida, Advertencia Sonora y Escudo Ciudadano, los cuales, de acuerdo con fuentes testimoniales de expertos, tuvieron un impacto mínimo ante las cifras de demanda de atención. En total, Sonora gastó cuando menos 13 millones de pesos en dichas campañas.
Omar Balderrama Figueroa, director de Amor y Convicción, una asociación civil que promueve programas contra el abuso en el consumo de drogas, señaló que la Secretaría de Salud, el Instituto Sonorense de la Juventud, la Secretaría de Seguridad Pública, la Secretaría de Educación y Cultura, entre otras dependencias, cuentan con programas dispersos y carentes de permanencia y periodicidad y son opacos en cuanto a los recursos que en estos proyectos se invierten.
“No conocemos, anteriormente, ni ahora, programas que cuenten con un respaldo metodológico, teórico, medible, con metas, con líneas de acción y, sobre todo, con personal que tenga una expertise en la prevención de drogadicción. No conocemos realmente los programas y tampoco vemos a personas que sean capaces o que tengan la competencia y la habilidad profesional de llevarlo a cabo”, resaltó.
A partir de la segunda mitad del sexenio de Claudia Pavlovich Arellano, destacó Balderrama, se realizó una serie de campañas mediáticas que aparecían en los medios de comunicación, en los que personalmente no estuvo de acuerdo, especialmente en la forma como se exponía el problema bajo un enfoque de prohibición, el cual considera como inadecuado para la prevención de adicciones.
“¿Están trabajando?, ¿están convergiendo?, ¿están juntos en una misma meta y en una sola visión?, no creo, no lo creo, ¿tienen información?, ¿tienen un diagnóstico general del problema?, no lo sé”, cuestionó respecto a las acciones de prevención de la anterior y la actual administraciones estatales.
En el estado, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (Sesnsp), sólo de 2018 a marzo de 2022 la entidad acumuló 2 mil 484 homicidios dolosos, dato que lo coloca en el octavo lugar a nivel nacional y en séptimo sitio en homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes, con 145.
El gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño, aseguró el pasado 20 de mayo, durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador en Ciudad Obregón, que 95.9% de las personas víctimas del delito de homicidio doloso estaba vinculadas al narcomenudeo, según cifras de la Fiscalía de Justicia del Estado y de la Secretaría de Seguridad Pública.
Sergio Oliver Burruel, catedrático del área de Sociología de la Universidad de Sonora y consultor para distintas administraciones públicas del estado en materia de adicciones, aseveró que estos programas son mediáticos, pues se manejan sólo a través de campañas en medios de comunicación, sin mayor impacto en la población.
“El gobierno está ahorita en fuerte desventaja porque los que participan en el negocio de las sustancias están muy bien organizados y la venta es bastante amplia; es un negocio increíblemente rentable. Lamentablemente esto trae consecuencias y la responsabilidad de rehabilitar y prevenir es del Estado, pero no lo está haciendo”, resaltó.
Los tres municipios donde existe mayor incidencia delictiva en homicidio doloso, robo de vehículo y narcomenudeo son Hermosillo, Cajeme y San Luis Río Colorado, los cuales engloban el 66.9% de los delitos presentados en el estado.
El Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal para el año 2020, del Inegi, destaca que, de los 9 mil 284 delitos registrados en las causas penales ingresadas en primera instancia en Sonora durante ese año, 2 mil 562 (27.6%), corresponde a delitos contra la salud por narcóticos.
De acuerdo con José Luis Garibaldi Zamora, director de Salud Mental y Adicciones de la Secretaría de Salud estatal, en la entidad las drogas con mayor consumo son mariguana, cocaína y cristal, y si bien las dos primeras se mantienen, las personas adictas al cristal han crecido en los últimos años.
Sonora, agregó, se encuentra por encima de la media nacional (0.4%) en consumidores de cristal, con el 1.4% del total de su población, hecho que, en parte, deriva de que es un estado de trasiego de drogas, las cuales al no poder ingresar a Estados Unidos se quedan en su territorio, provocando un aumento de la oferta.
El gobierno de Sonora respondió a solicitud de información que en el periodo 2015 a 2021 se difundieron al menos cinco programas que incluían estrategias para incidir en la disminución del consumo de drogas entre la población sonorense, aunque fueron dos las campañas más publicitadas: La verdad del cristal y Ponte frente al espejo.
El 8 de febrero de 2017, en un evento realizado en el centro de convenciones La Cascada, en Hermosillo, el gobierno de Sonora puso en marcha el programa “La verdad del cristal”, que constó de un documental de 38 minutos, folletos informativos, una campaña en medios de comunicación y difundida también en cuentas de redes sociales de dependencias de gobierno.
La meta de las autoridades de salud del estado fue sensibilizar al 90% de la población sonorense con edades entre nueve y 65 años, sobre las causas y consecuencias del consumo de metanfetaminas, a manera de prevención, según la metodología del programa.
“Más del 60% de la droga que se consume en Sonora es cristal. Es el problema de salud pública número uno en el Estado. Por ello, lanzamos una intensa campaña llamada #LaVerdadDelCristal, para mostrar la realidad de esta droga. Sin ocultar nada, sin magnificar nada. Llevaremos el mensaje a estudiantes de primaria, secundaria, preparatoria y universidades, así como a las familias sonorenses, para crear conciencia de lo adictivo que es este narcótico. Me niego a dejar solos a los jóvenes y a sus padres en su lucha diaria contra las adicciones. En mí, siempre tendrán un apoyo”, publicó la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano en su cuenta de Facebook, el día del arranque del programa.
De acuerdo con el documento metodológico, entregado vía la Plataforma de Transparencia, el documental “La verdad del Cristal” fue producido por personal del área de Comunicación Social del gobierno de Sonora. En él se entrevistan a adictos en recuperación, exadictos, expertos en adicciones; personal de la Dirección General de Salud Mental y a directivos de organizaciones de la sociedad civil.
El documental y el resto del material informativo sobre la campaña se difundió en 35 medios de comunicación de circulación estatal a partir del 9 de febrero de 2017. Servicios de Salud de Sonora pagó a estos medios, en conjunto, la suma de 2 millones 899 mil 909 pesos.
En la metodología sí hay un apartado para la evaluación, sin embargo, ésta se enfoca en determinar el impacto del programa en cada una de las escuelas donde se aplicó, más no se encontró un mecanismo para medir el impacto del programa en la disminución del consumo de cristal entre la población, especialmente joven.
El programa “Ponte frente al espejo” fue presentado el 25 de junio de 2019, en un evento que tuvo lugar en el centro de convenciones La Cascada, en Hermosillo. Este incluyó una campaña enfocada en las redes sociales de la Secretaría de Salud y de otras dependencias del gobierno del Estado y comprendía cuatro ejes con objetivos específicos.
El proyecto buscaba incrementar la promoción de la salud mental, la cobertura preventiva y la atención de los trastornos mentales prioritarios, para mejorar los índices de salud emocional y la motivación de la población sonorense por buscar su bienestar, según describió la misma Secretaría de Salud Pública de Sonora.
“Ponte frente al espejo” incluyó cuatro ejes para su ejecución, el primero de ellos fue el diseño de una plataforma digital y un sistema de atención telefónica para promover hábitos saludables y la identificación de riesgos de salud mental; el segundo consistió en la creación de una red de promotores básicos de salud emocional.
El tercer eje proponía la atención especializada a partir de ampliar la cobertura en centros de atención a trastornos mentales con especialistas “altamente calificados” en el área de salud mental y adicciones; el cuarto y último fue difundir el programa en la búsqueda de aportar a la prevención de trastornos de salud mental y emocional a través de eventos masivos, deportivos y activaciones en medios de comunicación digital.
El programa incluyó una pelea entre los boxeadores Jorge “El Travieso” Arce y Julio César Chávez, quienes también dieron sus testimonios ante público diverso. El encuentro de box tuvo lugar el 7 de marzo de 2020. Ponte frente al espejo tampoco contó con un modelo para medir el impacto en la población para disminuir las afecciones de salud mental para lo cual estaba dirigido, ni para medir la eficacia del programa.
Servicios de Salud de Sonora destinó 2.5 millones de pesos en 2019 para este programa, mediante un contrato celebrado con la empresa consultora Wish & Win, (S. de R.L
. de C.V
..
El programa Advertencia Sonora fue puesto en marcha por la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano el 14 de septiembre de 2020 y su propósito, según el boletín enviado por la Secretaría de Educación y Cultura (SEC), era evitar que adolescentes recurrieran al consumo de drogas por medio de prevención y atención de adicciones con el acompañamiento de especialistas en el tema.
El objetivo del programa fue brindar formación integral a los jóvenes de educación secundaria con elementos cognitivos, socioemocionales y habilidades para la concientización y el no involucramiento en el consumo de drogas, mediante un programa educativo de doce sesiones de una hora cada una, dividido en teoría, diálogo y dinámicas.
Advertencia Sonora se impartió a 156 mil alumnos de educación secundaria en 240 escuelas y se capacitó a 320 participantes como preventores escolares en los municipios de Hermosillo, Cajeme, Navojoa, San Luis Río Colorado, Nogales, Santa Ana, Moctezuma y Guaymas. De manera virtual, desde marzo de 2020, personal de la asociación civil Amor y Convicción, creadora del programa y de la SEC se prepararon para iniciar el ciclo escolar con el proyecto.
“El programa ‘Advertencia’ es un modelo de prevención integral que motiva a los jóvenes a disfrutar la vida sin el uso de sustancias que alteren su mente. Alertar sobre el uso y abuso de drogas y despertar la pasión por la vida a temprana edad, especialmente en las personas que se encuentran en su desarrollo cognitivo, emocional y fisiológico, jóvenes adolescentes de 11 a 17 años de edad”, así describe al proyecto la organización Amor y Convicción en su página de Internet.
De acuerdo con el contrato SEC/CPSP04/2020, vigente entre el 24 de febrero y el 31 de diciembre de 2020, la Secretaría de Educación y Cultura pagó 6 millones 249 mil 182 pesos con 72 centavos, en cinco exhibiciones, a Amor y Convicción A.C
.
Si bien la SEC no proporcionó el documento metodológico del programa, éste se encuentra disponible en la página de Internet https://amoryconviccion.org/. La dependencia estatal tampoco proporcionó evidencias del impacto del programa en las escuelas o comunidades donde se aplicó.
El 29 de abril de 2019, en conjunto las secretarías de Seguridad Pública y Salud de Sonora arrancaron el programa “Sí hay salida”, que formó parte de un plan transversal llamado Movimiento de Acciones por la Seguridad (MAS).
“Sí hay salida” fue un proyecto de prevención contra adicciones que tuvo el objetivo de disminuir los factores de riesgo que inciden en la violencia y la delincuencia, a través de prevenir, atender, dar seguimiento y, de ser requerido, brindar apoyo en rehabilitación.
El proyecto se difundió vía redes sociales y medios de comunicación para que los ciudadanos estuvieran en condición de saber a dónde acudir en caso de tener adicciones o algún familiar o amigo con el problema. A través de la línea de emergencia 911 se atendió a los ciudadanos que requirieron atención, orientación y tratamiento sobre adicciones y se ofreció información sobre prevención contra adicciones en los centros de tratamiento de la Secretaría de Salud en la entidad.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), a septiembre de 2021 habían sido atendidos 38 mil personas en la línea de atención del programa Sí hay salida, quienes dijeron tener problemas de adicciones a con problemas en adicciones al cristal, cocaína, mariguana, alcohol etílico y al tabaco.
Ni la Secretaría de Salud, ni la de Seguridad Pública enviaron a través de solicitudes de información el documento metodológico o de medición de impacto del programa. Los resultados que se conocen emanan de boletines del gobierno del Estado, a manera de seguimiento de las acciones de este proyecto.
Este fue el Programa Estatal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, un proyecto sexenal, donde se enmarcó el resto de los proyectos.
Su objetivo fue fortalecer la prevención social de la violencia y la delincuencia para incidir en las causas y factores que la generan, privilegiando la cohesión comunitaria para el fortalecimiento del tejido social, mediante una estrategia integral de carácter preventivo de seguridad ciudadana desde lo local, involucrando a gobierno, organismos no gubernamentales y sociedad civil.
El plan se compuso de tres componentes sociales: el de “colonias en paz con participación ciudadana”, el de “entornos tranquilos” y “construcción de identidad social y cultural”, cada uno de los cuales contó con líneas de acción definidas para lograr una meta.
Para concluir en los objetivos se propusieron acciones como el Observatorio de Seguridad Ciudadana, comunidad proactiva, capacidades locales para la prevención y programas como Familias Unidas, Escuelas Pacíficas, Denuncia Responsable, Policía de Proximidad Social, Abuelo Guardián Escolar, Juventudes en Paz y las campañas de despistolización.
El documento general, obtenido a través de una solicitud de información, se observa que el programa marco sí cuenta con instrumentos de medición y de implementación como un mapa de procesos, evaluación y monitoreo; esquema para la evaluación de programas y matriz del marco lógico, pero no se entregaron las mediciones de impacto de final de sexenio sobre los programas que englobó el proyecto Escudo Ciudadano.
Para los especialistas y fuentes testimoniales, los programas públicos de prevención de adicciones no están funcionando, ni lo han hecho en el pasado y en ellos se han invertido recursos públicos tanto para la atención de clínicas donde se busca prevenir el consumo y rehabilitar a personas con adicciones a sustancias ilegales.
Vía solicitudes de información pública, la Secretaría de Salud informó que el presupuesto para el periodo 2015 a 2021, ejercido por la Comisión Estatal Contra las Adicciones (CECA), para la prevención, tratamiento y rehabilitación de adicciones, sumó 45 millones 7 mil 428 pesos con 65 centavos en total.
Este recurso se destinó, entre otras cosas, al funcionamiento de las Unidades de Especialidades Médicas-Centro de Atención Primaria en Adicciones (UNEME-CAPA), vía convenios específicos para la transferencia de recursos federales para atender acciones del Programa E025 Prevención y Atención contra las Adicciones a Entidades Federativas (CRESCA).
Sin embargo, para los expertos, la prevención de adicciones es más un proceso de educación desde edades tempranas, como coinciden Sergio Oliver Burruel y Omar Balderrama Figueroa.
“La prevención es el mecanismo idóneo para tratar este problema, por lo tanto la prevención hay que verla como un proceso de educación a primera edad porque es cuando un niño tiene una gran disponibilidad para tomar conceptos que pueda experimentar para cuidar su salud física y emocional”, consideró Oliver.
En cambio, dijo, el gobierno responde con programas de tipo mediático, en periódicos y redes sociales, proceso que es válido cuando el problema está más o menos bajo control, pero que no son suficientes para evitar el consumo, sin bases metodológicas sólidas, que no dan confiabilidad ni validez a estos instrumentos.
“Muchos dicen que peor es nada, pero es una forma muy pobre de pensar la realidad, son programas que carecen de toda estructura profesional para que pudieran tener un impacto y de lo que se trata es de que haya impacto en la gente, si no hay impacto, no sirve y son programas en los que se gastan millones de pesos”, enfatizó.
En 2020, Balderrama y su equipo de Amor y Convicción certificaron a 320 promotores de prevención de drogas en escuelas públicas sonorenses. En los análisis previos para ver los distintos escenarios, encontraron que 67% de los estudiantes de una muestra de escuelas de educación secundaria, no sabían sobre los efectos nocivos de la mariguana y que siete de cada 10 jóvenes desconocían que el alcohol era una droga, aunque lícita.
“Compartimos la preocupación de reducir el consumo de drogas en Sonora”, declaró, “recordemos que la prevención es la base de la seguridad, si no frenas la demanda de drogas nunca habrá seguridad, es una utopía pensar que puedes frenar la violencia sin frenar el consumo, no existe eso, por sentido común”.
Detalló que cuando se habla de prevención, se debe contar con un equipo multidisciplinario que trabaje con la niñez, con los adolescentes y los jóvenes, elevando su criterio, empoderándolos desde el ser, activando estrategias de resiliencia en la comunidad, con el rescate de espacios y haciendo prevención social y con enfoque en las causas y no en el problema.
La organización que dirige ha buscado que la prevención sea una materia escolar que se imparta desde quinto grado de primaria hasta el primer año de preparatoria y, a pesar de que ya hay una iniciativa ciudadana en el Congreso del Estado, ésta no ha sido llevada al pleno en al menos tres legislaturas.
Krimilda Bernal Hoyos, directora del Observatorio Sonora por la Seguridad, consideró que los gobiernos tanto federal como estatales, no generaron políticas públicas en materia de salud y prevención de adicciones eficientes para personas con consumos problemáticos y de difusión de información sobre drogas, sino que se apostó a la prohibición.
“Esto ha favorecido al crimen organizado que ahora controla un mercado que genera millones de dólares y que es un negocio bastante lucrativo, pues la prohibición de sustancias ha tenido terribles consecuencias que no se esperaban, se creó un mercado criminal”, apuntó.
La experta en temas de seguridad consideró que una opción tanto para la prevención, como para el consumo, sería la regulación, por encima de la prohibición y para proteger a las infancias sería necesario comenzar a hablar a los niños sobre cómo funcionan las sustancias lícitas e ilícitas pues actualmente hay desinformación.
“La oportunidad de una regulación en el futuro a nivel nacional podría ser parte de lo que solucione este desastre que hay, porque salvaría vidas y protegería la salud porque las drogas no serían adulteradas y reduciría parte del crimen porque las personas no tendrían que delinquir para consumir”, citó.
Para José Luis Garibaldi Zamora, en la actual administración estatal, más allá de programas específicos, se busca comenzar a disminuir la frecuencia de consumo en la población ubicada en el rango de edad de 15 a 35 años, que es donde se encuentra el índice más alto de consumo en la entidad.
“Sobre todo nos interesa disminuir el consumo de cristal porque finalmente es la (droga) que genera más problemática de violencia familiar, social, de deserción laboral y escolar y el involucramiento en comportamientos delictivos por lo que nos situaremos ahí en el tema de prevención a los jóvenes”, añadió.
Para que un programa funcione, consideró, deberá ser una estrategia ya medida en la población mexicana, que sea aplicable en los estados y que tenga un soporte de trabajo en la medicina basada en evidencias y que a partir de una demostración de efectividad se pueda ejercer.
Un indicador que diga que el programa es exitoso, comentó, evidentemente sería la percepción de una disminución en la problemática del consumo de sustancias ilícitas.
En 2019 el Gobierno de Sonora, a través de la Dirección General de Salud Mental y Adicciones, dependientes de la Secretaría de Salud estatal, presentó el programa preventivo de salud mental y emocional “Ponte frente al espejo”.
El objetivo del programa era contribuir al fortalecimiento de la estabilidad de la salud emocional de la población sonorense, mediante herramientas que pondrían a la mano de los ciudadanos para conocer su estado de salud mental.
Este conocimiento lo obtendría el ciudadano a través del acceso a recursos electrónicos que les ayudaran a mantenerlo, así como acceso a médicos e instituciones de salud cuando los ciudadanos requirieran atención personalizada para reducir sus riesgos de salud mental o bien, para recuperar su salud mental.
A través de una solicitud de información pública con folios 260493622000361 y 260493622000373, la Dirección General de Salud Mental y Adicciones otorgó copia del contrato con la empresa encargada de la campaña institucional y de medios de comunicación, así como dos facturas y evidencias de los servicios prestados.
La consultora Wish & Win, (S. de R.L
. de C.V
.) fue con quien se celebró el contrato por 2.5 millones de pesos por los servicios de asesoría, consultoría en comunicación, mercadotecnia, creatividad, comunicación de crisis y contenidos de publicidad para el programa “Ponte frente al Espejo”.
La empresa Wish&Win fue señalada de colaborar con el Partido Nacional de Honduras para generar noticias falsas durante el año previo a las elecciones de noviembre de 2021, en específico notas en redes sociales relacionadas con una supuesta aparición en los ‘Pandora Papers’ del expresidente de ese país, Manuel Zelaya, esposo de la, en ese tiempo candidata a la presidencia, Xiomara Castro.
Mario Cerna, de Honduras Verifica, organismo civil que realizó el chequeo de información de medios de comunicación en torno a la campaña, confirmó que la compañía Wish Win fue quien orquestó la campaña mediática con noticias falsas difundidas a través de medios afines.
Wish&Win fue señalada también en Perú de lavado de activos a través de la contratación de una compañía de nombre Mindshare Perú, quienes se encargaron de presuntamente cometer este ilícito durante las campañas revocatoria y de reelección en 2013 y 2014, respectivamente, de la exalcaldesa de Lima, Susana Villarán de la Puente, actualmente bajo arraigo domiciliario acusada de corrupción.
De acuerdo con el sitio opencorporates.com, que alberga información corporativa de empresas en todo el mundo, y opera bajo licencia del programa Open Database, Wish&Win tiene su sede en la Ciudad de México, pero está constituida en Puerto Rico y su presidente es Francesc Xavier Domínguez. La empresa no se encontró en los archivos del Registro Público de Comercio (RPC) de México, pero tanto en el contrato del gobierno estatal como en buscadores de Internet aparece su dirección en la calle Lamartine 238, colonia Polanco, en la capital mexicana.
La empresa no tiene una página oficial en Internet, aunque en su cuenta en la red social Linkedin se describen como: “Somos una consultoría en comunicación y marketing político, formada por profesionales de diferentes ámbitos. Especialistas en consultoría en comunicación estratégica, política y electoral. Nos dedicamos a ayudar a nuestros amigos a entenderse mejor con su entorno y comunicarse con sus públicos”.
Entre los años 2015 y 2019 el total de personas con adicciones a drogas subió en 5.9% al pasar de 6 mil 923 a 7 mil 331 el número de personas que requirieron de atenciones en la entidad, de acuerdo con datos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones en México (Sisvea).
Hacia 2019 bajó en 59% el número de atenciones al disminuir de 7 mil 331 a 3 mil 10 casos, hecho que se presume ocurrió derivado de la pandemia por Covid-19 que obligó al cierre de clínicas. Sin embargo, hacia 2021 el aumento en las atenciones se recuperó y creció en 98.2%, cuando sumó 5 mil 965 casos.
En tanto, el número de ingresos hospitalarios derivados del consumo de drogas ilícitas disminuyó 24% entre 2015 y 2021, lapso en que pasó de 588 a 448, pero mostró un pico de 64% entre 2015 y 2018, cuando transitó de 588 a 964 ingresos.
En el periodo comprendido entre los años 2015 a 2020, las muertes por sobredosis relacionadas con el consumo de drogas ilícitas observaron un aumento de 68.4%, cuando crecieron de 95 a 160 fallecimientos, de acuerdo con datos de Mortalidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Fue en 2020 cuando se alcanzó el pico más alto con 160 decesos.
El aumento en la cantidad de personas que requieren atención por adicción a drogas ilícitas concuerda con el incremento en el periodo 2015-2021 del aseguramiento de sustancias como la marihuana, cocaína, heroína y pastillas psicotrópicas por parte de las autoridades estatales.
De éstas, fue el cristal la droga que mostró aumentos constantes a partir de 2019, cuando pasó de 2 mil 507 a 4 mil 478 gramos decomisados y de mil 318 a 8 mil 815 envoltorios en el periodo.
Los decomisos de drogas como heroína y pastillas psicotrópicas fueron a la baja en ese lapso, en tanto, la cocaína y mariguana manifestaron ligeros incrementos.
Respecto a los aseguramientos de drogas por parte de las autoridades estatales, si bien mostraron altibajos en el periodo de análisis (2015-2021) sustancias como la marihuana, cocaína, heroína y pastillas psicotrópicas observaron un aumento.
Leave a Reply