El lado turbio del DOT; problemas de agua y Vía Zócalo

Author: Leonardo González

Por Leonardo Gonzálezmayo 28, 2024 | 2:57 pmEste reportaje es parte del Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte, un proyecto del International Center for Journalists“La intención de este desplegado es advertir a los posibles compradores e interesados, que no pongan en riesgo su patrimonio”, señalaba la alerta que aún se puede encontrar en la página de la paraestatal.“Si estás pensando en comprar, o ya compraste una propiedad en un edificio multifamiliar, asegúrate de revisar que tenga cubiertas todas sus obligaciones ante Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey”.M

onterrey es una ciudad con una importante crisis de agua, que ha dejado sin el líquido a miles, con cortes de agua recurrentes desde el año 2021, y con un  nivel actual de menos del 35% en las presas El Cuchillo y La Boca, y sólo del 6% en la Presa Cerro Prieto. Esto no ha detenido la venta de departamentos en las torres construidas.E

n su libro “País sin techo: Ciudades, historias y luchas sobre la vivienda”, la autora Carla Escoffié señaló que sólo se avisó a la ciudadanía de tomar precauciones, cuando Agua y Drenaje de Monterrey tiene facultades para inspeccionar e incluso, clausurar proyectos sin factibilidad de agua.A

demás, para la activista Liliana Flores Benavides, esto podría ser un indicio de corrupción.“¿Cómo construyes sin tener permisos de drenaje y de agua? Y sin embargo ya estás vendiéndolos. Tú no puedes construir antes un edificio, si no tienes permiso de uso de suelo, pero además, permiso de instalar drenaje, agua y luz, ¿cómo construyeron edificios de muchos pisos?, ¿cerraron los ojos o vieron para otro lado?”, dijo Flores Benavides.E

n nuestra herramienta web Observatorio de la Vivienda se puede consultar más información sobre edificios que han sido señalados por falta de factibilidad de agua.E

l proyecto de Vía Zócalo se vende como un desarrollo para un estilo de vida activo y sostenible en el Centro de Monterrey. De hecho, en algunas de sus publicaciones destacan que son un proyecto DOT, es decir, que busca maximizar los beneficios del transporte público.U

bicado en la calle Matamoros, entre las calles de Mina y Naranjo, en el corazón del Barrio Santa Lucía y colindante al Barrio Antiguo, desde el inicio de su construcción ha estado lleno de disputas legales e incluso, señalamientos de corrupción.D

esde octubre de 2020, Martha Ávalos, delegada del Centro INAH en Nuevo León cuestionó el proyecto de 130 metros de altura que ya era planteado en la zona protegida, pues los predios colindantes estaban catalogados como artísticos y de valor histórico. Incluso, interpusieron una denuncia penalNo obstante, el Municipio otorgó la licencia de construcción de 479 departamentos, oficinas y locales comerciales el 2 de septiembre de 2021, a pocas semanas de concluir la administración del alcalde priista Adrián de la Garza.L

os dos predios a los que se les otorgó la licencia, reportó el periódico El Norte, eran propiedad de Recymet Servicios de México, empresa que fue adquirida en 2018 por Genaro García de la Garza, quien era jefe de la oficina del ex alcalde, Adrián de la Garza, con quien trabajó por más de 10 años.E

n este enlace se puede ver la licencia entregada por la administración de De la Garza a su funcionario, el documento se obtuvo vía transparencia y está disponible en la herramienta del Observatorio de la Vivienda.L

os predios fueron primero arrendados al Municipio, hasta que en 2020 fueron aportados al fideicomiso que construiría el complejo habitacional Vía Zócalo, mientras Genaro García era funcionario municipal.T

ras terminar la gestión de De la Garza, Luis Donaldo Colosio Riojas, actual alcalde de Monterrey, en octubre de 2021 inició una investigación en estos desarrollos.E

l 11 de noviembre de 2021 el INAH suspendió los trabajos en este desarrollo, cuatro días después le fueron quitados los sellos de suspensión y el 19 de noviembre le fueron vueltos a colocar.E

n mayo de 2022, un juez de distrito amparó a Vía Zócalo y dejó sin efectos los sellos de suspensión de la obra, argumentando que no se comprobó que hubiera inmuebles históricos colindantes que pudieran verse afectados por el proyecto. Vecinos comenzaron con una serie de amparos y Vía Zócalo denunció penalmente a Ávalos, delegada del Centro INAH en Nuevo León, por supuestamente incitarlos a tomar vías legales.E

n esas mismas fechas, Juan Ignacio Barragán, director de Agua y Drenaje estatal, dijo que el proyecto de 39 pisos excedía la factibilidad de agua.E

l desarrollo fue posteriormente clausurado, tanto por el Municipio y el Estado, pero actualmente continúa en construcción y siendo ofrecido en la preventa a través de su página de internet.V

ecinos del desarrollo, como la arquitecta Selene Velazquez, señalaron que además de todos estos problemas, han sido víctimas de Vía Zócalo en su calidad de vida y vivir en un ambiente hostil.“Las calles están hechas un desastre, por las que todo el tiempo están pasando camiones de volteo, revolvedoras, pipas, es terrible. Habemos vecinos que hemos buscado que esto se detenga, pero ya nos tienen super ubicados, cada vez la gente quiere hablar menos por esto”, dijo Velázquez.“Sabemos que en Monterrey no ha habido casos de violencia directa vinculadas a desarrolladores, pero sí en otros lugares. Es muy complicado estar en un sitio rodeado de estas construcciones, hay una serie de violencia que va ligada a la calidad de vida”.E

l periódico El Horizonte publicó en febrero de 2023 que en una encuesta realizada por ellos mismos, el 64.5% de las personas dijo que no estaban de acuerdo en la construcción del complejo de 39 pisos en pleno Barrio Antiguo en la Ciudad de Monterrey.


Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *